La decisión de buscar ayuda psicológica es un paso valiente y significativo hacia el bienestar emocional y mental; sin embargo, para muchas personas, la idea de la primera consulta psicológica puede generar ansiedad y preguntas.
Es por esto, que en este artículo, responderé a algunos de los interrogantes más comunes relacionados con la primera sesión con un psicólogo.
Tabla de contenidos
¿Cómo se llama la primera sesión psicológica?
La primera sesión psicológica suele llamarse «entrevista inicial» o «evaluación inicial».
En algunos contextos, se puede denominar «primera consulta» o «primera reunión terapéutica» y es que la nomenclatura puede variar según la práctica del psicólogo.
En Decidete Ya y Cambia, por ejemplo, la llamamos Consulta Estratégica o Primera Sesión.
¿Qué hace un psicólogo en la primera consulta?
La primera consulta con un psicólogo es un punto de partida crucial en cualquier proceso terapéutico.
Durante esta sesión, los psicólogos tenemos varios objetivos importantes:
1. Establecer una relación de confianza
Como psicólogos buscamos crear un ambiente acogedor y seguro para que el paciente o consultante se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
2. Recopilar información
Recopilamos información detallada sobre la historia personal del paciente, sus síntomas actuales, sus desafíos y metas. Esta información es esencial para comprender el contexto y planificar el itinerario o tratamiento.
3. Evaluar necesidades y metas
Trabajamos con el paciente para identificar las metas del tratamiento y las áreas específicas en las que se necesita ayuda. Esto ayuda a personalizar el enfoque terapéutico.
¿Qué te puede preguntar un psicólogo?
Durante la primera consulta, es natural sentirse ansioso acerca de las preguntas que un psicólogo podría hacerte. Algunas preguntas comunes pueden incluir:
- Motivo de consulta: durante la primera consulta psicológica preguntamos por qué decidiste buscar ayuda y cuáles son tus principales preocupaciones.
- Historia personal: Espera preguntas sobre tu historia personal, incluyendo eventos significativos, relaciones y experiencias de vida.
- Síntomas actuales: Exploramos en detalle los síntomas que estás experimentando, como ansiedad, depresión, estrés, etc.
- Historial de salud mental: Preguntas sobre tu historial de salud mental, tratamientos previos y cualquier medicación que estés tomando.
- Metas y expectativas: Se te pedirá que compartas tus metas para la terapia y lo que esperas lograr.
¿Qué implica una consulta psicológica?
Una consulta psicológica implica un proceso de evaluación y colaboración; por lo que en esta primera sesión, el psicólogo te escuchará atentamente y utilizará su experiencia para comprender tus necesidades y objetivos.
Juntos, trabajaremos para desarrollar un plan de tratamiento personalizado.
¿Hay cosas que no deberíamos decirle a un psicólogo?
Cuando te encuentres en tu primera consulta psicológica, es importante mantener una comunicación abierta y honesta para aprovechar al máximo el proceso terapéutico.
Sin embargo, también hay algunas cosas que generalmente es mejor evitar o abordar con precaución. Aquí hay algunas sugerencias sobre lo que no debes decirle a un psicólogo:
Mentiras o engaños:
No es útil ocultar información o proporcionar información falsa. Los psicólogos están capacitados para comprender y manejar situaciones complejas, pero es esencial que tengan una imagen precisa de tu situación para proporcionar el apoyo adecuado.
Ocultar amenazas de daño a ti mismo o a otros:
Si sientes que estás en peligro o que alguien más podría estarlo, es crucial comunicarlo. Los psicólogos están capacitados para lidiar con estas situaciones y brindarte el apoyo necesario.
Desprecio hacia la terapia o el terapeuta:
La terapia funciona mejor cuando hay confianza y colaboración. Si tienes dudas o preocupaciones, es más constructivo discutirlas de manera abierta en lugar de expresar desprecio o desconfianza sin fundamentos.
Expectativas de que el terapeuta solucionará todos tus problemas:
Los psicólogos estamos ahí para brindarte apoyo, herramientas y orientación, pero no podemos resolver todos tus problemas por ti. La terapia es un proceso de colaboración en el que tú desempeñas un papel activo.
Recuerda que la terapia es un espacio seguro y confidencial donde puedes explorar tus pensamientos y sentimientos sin temor a juicios.
Si tienes dudas sobre qué decir o cómo abordar un tema en particular, siempre puedes preguntarle a tu psicólogo porque nuestra intención siempre es ayudarte a navegar por tus desafíos y trabajar contigo en tu búsqueda de bienestar emocional y mental.
¿Necesitas un apoyo específico para superar tus dificultades?
Si quieres que te ayude en el camino de conectar con esa fuerza fina para custodiar tu mente, tus emociones y tus acciones con firmeza, no dejes de reservar tu sesión estratégica con nuestro equipo de psicólogos.
Podrás compartir, en un contexto de completa confianza y empatía, una sesión online o presencial, en Tenerife o en Madrid.
¡Vamos a darle un empujón a tu bienestar!
La buena vida para ti siempre.
Un abrazo fuerte,
Cris. Decideteycambia.